Vistas a la página totales

domingo, 6 de julio de 2014

SAN MIGUEL CHICAJ

1. folklor
 
Rico en folklor tiene innumerables bailes tradicionales y marimbas puras, son famosos sus trajes típicos que han pasado su fama a nivel Nacional e Internacional
Los Bailes son; El Costeño, Los negritos, Los Animalitos, Moros y Cristianos, Moros con Marimba y la Pichona.
San Miguel es otro de los municipios de Baja Verapaz rico en folklore; tiene innumerables bailes típicos y marimbas puras.

 2.   Fiesta y feria
La fiesta titular de San Miguel Chicaj, se celebra cada año, del 24 al 29 de Septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
 
  1. Artesanía
La artesanía de San Miguel se caracteriza por sus güipiles, servilletas, fajas, tupuyes, manteles típicos confeccionados en los telares de hilo de algodón y su relevancia es por los colores contrastantes que los hacen ver hermosos.

Cestería: Es el arte de entretejer fibras duras, semiduras y planas para producir cestos de varios tamaños y diferentes usos.
 
Se elaboran muebles de diferentes tipos en maderas finas y corrientes, Instrumentos Musicales como chinchines, maracas, matracas, guitarras y violines. Mascaras para ceremonias y fiestas folclóricas.


Se trabaja el hierro forjado, la hojalata se fabrican faroles, candeleros y candiles. Con el hierro forjado se hacen aldabones, balcones, puertas y herrajes.


2.   Idioma
El idioma Achí es el vínculo de comunicación social en el municipio aunque su población también domina el idioma español.
  1. Costumbres y tradiciones.
Del 25 al 29 de septiembre (día principal, 29 de septiembre). La imagen de San Miguel Arcángel se coloca al centro de la iglesia, donde se le rinde tributo con alfombras de aserrín y velas de distintos colores.


A las diez de la mañana se celebra la misa principal que se acompaña con música de marimba.




En procesión, el santo recorre todo el pueblo y se queman juegos pirotécnicos


En el atrio de la iglesia católica, en las cofradías y en los sitios sagrados, se vive la espiritualidad Maya Achi.
San Miguel también es un municipio de muchos  bailes folklóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia la fiesta  en honor al patrón y cofradías donde colabora toda clase de personas que en ella participan.
Una de las costumbres es que cuando entierran a sus muertos los acompañan con música de violín y tambor.
  1. Comidas típicas
El plato típico es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de ayote (una cucurbitácea), masa de maíz y una salsa de tomate, miltomate y pepitoria.
 
  1. Cofradías
En el municipio existen ocho cofradías que son:
     La de Corpus Christi
     San Miguelito
     San Gabriel
     La Virgen del Rosario
     La Santa Cruz
     Santo Domingo
     San José
     Las Ánimas
 
 

 


  1. Etnias

La población que lo habita es el 95% indígena y el 5% ladina. Los habitantes hablan el Idioma Achí y el castellano.
2.   Escudo

 

 

SAN JERONIMO



El municipio se identifica por su estructura colonial como los vestigios de los arcos que antiguamente  conducían  el  agua  para  la  hacienda  y  estaba formada  de  124  arcos  de calicanto de estilo romano y el material utilizado cuentan nuestros mayores fue: de ladrillo, cal, arena, miel, leche y algunos añaden que se utilizó sangre.

1.   Folklor
Es bastante curiosa la expresión popular del arte en este municipio, ya que hay una mezcla bien marcada de lo netamente guatemalteco y el de origen africano, por haber traído los frailes dominicos a este pueblo esclavos morenos a trabajar al ingenio en la época colonial, no obstante la expresión de nacionalidad se puede encontrar en las aldeas Santa Catarina, los caseríos de los Jocotes y San Gabrielito y en la aldea El Cacao
 

2.   Fiesta y feria
La fiesta y feria titular se celebra del 27 de septiembre al 01 de octubre de cada año, en honor al patrón de la localidad, San Jerónimo, motivo por el cual se llevan a cabo diferentes actividades religiosas, culturales, deportivas, sociales y transacciones comerciales.
3.   Patrimonio cultural
La iglesia es una joya colonial de hermosos retablos con un baño de oro, cuenta con pinturas muy antiguas, como la Virgen de Guadalupe del pintor mexicano Villalpando, así como hermosas imágenes de épocas muy remotas.

El museo regional El Trapiche, donde antiguamente funcionó el primer Ingenio de azúcar morena de Centro América,  en sus instalaciones aún se conserva la Rueda Peltón movida por energía hidráulica, encargada de hacer funcionar la maquinaria; el espacio acogedor refleja el glorioso pasado colonial.
 
 
4.   Artesanía
Cerámica tradicional: Estetipo de cerámica se elabora con técnicas prehispánicas, como el moldeado manual y quemado al aire libre con leña, en donde se producen cántaros, comales, ollas de varios tamaños y batidores.
5.   Idioma

El idioma predominante es el español, el cual es hablado por el 83.9% de la población, Achí el 13.8% y, 2.3% otros grupos como el Q´eqchí y Poqomchí.
6.   Costumbres y tradiciones
Entre las costumbres y tradiciones que aún se practican están las pedidas de las novias, acto que consiste en que el novio y sus padres deciden formalizar la relación de noviazgo, para luego fijar la fecha del casamiento.
El baile de la vieja que consiste en cazar el venado y repartir un pedazo de forma simbólica a las personalidades del municipio, y lo atractivo es cuando la vieja corre a las personas para echarles nagua.
El repicar de las campanas cuando son dobles y se escuchan a cualquier hora que no sea al medio día, es señal que una persona ha fallecido.
También se realizan   otras actividades tradicionales como: la celebración del día de la Virgen de Guadalupe, en la que se disfruta de diversidad de platillos y juegos, la Ascensión del Señor que se celebra cuarenta días después de la resurrección;  la Semana Santa es otra conmemoración que se realiza con mucho fervor en el lugar.
7.   Comidas Típicas
Habitantes del municipio elaboran platillos a base de panela como el quitande, preparado con frijol piloy y panela, las batidas son hechas de miel de caña con manías y anís, las melcochas.
     Revolcado de cabeza de marrano
     Comidas en amarillo
 
8.   Bebidas
 
     Cacao
     Vino de mora
     Vino de nance
     Fresco de olla
     Jugo de caña
     Atol Shuco
 
9.   Cofradía
 
En cuanto a cofradías, en el municipio son:
 
     Cofradía de la Ascensión del Señor,
     Cofradía del Señor Sepultado,
     Cofradía  de 'la Santa Cruz (del Calvario),
     Cofradía de la Santa Cruz (El Cacao), San Jerónimo,
     Cofradía San Juan de la Agonía (Los Jocotes).
Los bailes tradiciones en estas cofradías son: los bailes del Venado, Los Moros y cristianos.
10.     Etnias
San Jerónimo está habitado en su gran mayoría por personas pertenecientes a las personas no indígenas (ladinos) y en muy bajo porcentaje por los Achi.

11.     Escudo
 

sábado, 5 de julio de 2014

PURULA


1.   Folklor
El folklore es muy variado y atractivo, sobresaliendo las celebraciones de las cofradías siguientes:

 Cofradía de San Antonio, Cofradía del Santísimo Sacramento, Cofradía de la Santísima Virgen del Carmen, Cofradía de la Cruz de Mayo, Cofradía del Niño Dios.

 Su música es generalmente de marimba sencilla y arpa Sus bailes son: El Mazate y El Torito

2.   Fiesta y feria
Se celebra del 8 al 13 de Junio de cada año, en honor al patrón SAN ANTONIO DE PADUA.



3.   Artesanía

En el Municipio, no usan el telar complejo que es el que usan en otros lugares de la República, pues el tejido es ocupación principalmente de la mujer, en sus ratos libres.

Cestería es el arte de entretejer fibras duras, semiduras y planas para producir cestos de varios tamaños y diferentes usos.

Productos de madera: Se elaboran muebles de diferentes tipos en maderas finas y corrientes.