Vistas a la página totales

domingo, 6 de julio de 2014

SAN MIGUEL CHICAJ

1. folklor
 
Rico en folklor tiene innumerables bailes tradicionales y marimbas puras, son famosos sus trajes típicos que han pasado su fama a nivel Nacional e Internacional
Los Bailes son; El Costeño, Los negritos, Los Animalitos, Moros y Cristianos, Moros con Marimba y la Pichona.
San Miguel es otro de los municipios de Baja Verapaz rico en folklore; tiene innumerables bailes típicos y marimbas puras.

 2.   Fiesta y feria
La fiesta titular de San Miguel Chicaj, se celebra cada año, del 24 al 29 de Septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
 
  1. Artesanía
La artesanía de San Miguel se caracteriza por sus güipiles, servilletas, fajas, tupuyes, manteles típicos confeccionados en los telares de hilo de algodón y su relevancia es por los colores contrastantes que los hacen ver hermosos.

Cestería: Es el arte de entretejer fibras duras, semiduras y planas para producir cestos de varios tamaños y diferentes usos.
 
Se elaboran muebles de diferentes tipos en maderas finas y corrientes, Instrumentos Musicales como chinchines, maracas, matracas, guitarras y violines. Mascaras para ceremonias y fiestas folclóricas.


Se trabaja el hierro forjado, la hojalata se fabrican faroles, candeleros y candiles. Con el hierro forjado se hacen aldabones, balcones, puertas y herrajes.


2.   Idioma
El idioma Achí es el vínculo de comunicación social en el municipio aunque su población también domina el idioma español.
  1. Costumbres y tradiciones.
Del 25 al 29 de septiembre (día principal, 29 de septiembre). La imagen de San Miguel Arcángel se coloca al centro de la iglesia, donde se le rinde tributo con alfombras de aserrín y velas de distintos colores.


A las diez de la mañana se celebra la misa principal que se acompaña con música de marimba.




En procesión, el santo recorre todo el pueblo y se queman juegos pirotécnicos


En el atrio de la iglesia católica, en las cofradías y en los sitios sagrados, se vive la espiritualidad Maya Achi.
San Miguel también es un municipio de muchos  bailes folklóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia la fiesta  en honor al patrón y cofradías donde colabora toda clase de personas que en ella participan.
Una de las costumbres es que cuando entierran a sus muertos los acompañan con música de violín y tambor.
  1. Comidas típicas
El plato típico es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de ayote (una cucurbitácea), masa de maíz y una salsa de tomate, miltomate y pepitoria.
 
  1. Cofradías
En el municipio existen ocho cofradías que son:
     La de Corpus Christi
     San Miguelito
     San Gabriel
     La Virgen del Rosario
     La Santa Cruz
     Santo Domingo
     San José
     Las Ánimas
 
 

 


  1. Etnias

La población que lo habita es el 95% indígena y el 5% ladina. Los habitantes hablan el Idioma Achí y el castellano.
2.   Escudo

 

 

5 comentarios:

  1. Podrían describir como es la danza de la pichona

    ResponderBorrar
  2. Va un hombre vestido de pichones la vestimenta es con servilletas rojas y a la par van negritos gritando uuu a y un señor tocando tambor para a acompañar el baile de la pichona

    ResponderBorrar
  3. PODRIAN DESCRIBIR CUAL ES EL SIGNOFOCADO DEL BAILE DE LA PICHONA Y QUE SIGNIFICA EL ESCUDO DE LA MUNICIPALIDAD

    ResponderBorrar